Es increíble cómo pasa el tiempo y como cambia todo de forma tan rápida y a manera de torbellino la tecnología va borrando lo anterior y sustituyéndolo por lo nuevo, que es mucho mejor, mucho más rápido de obtener y con menos recursos tanto materiales como humanos. 

 Recordaba que en los años 70 y 80 cuando empecé a trabajar, existían las llamadas Unit Records (UR), conjunto de máquinas que conformaban los Sistemas Informáticos de ese entonces, que básicamente consistían en procesar Tarjetas Perforadas en equipo diseñados para aquello, similares a las máquinas de escribir por su teclado; luego, dichas tarjetas de cartulina de 80 columnas numeradas del 0 al 9 cada una y con zonas 12 y 11 respectivamente para en su combinación determinar si era un dígito o una letra; pasaban a la Clasificadora, luego a la Intercaladora y por último a la Tabuladora, donde se imprimía la información respectiva de cada proceso. Todo esto se realizaba con programas efectuados con cables eléctricos en tableros metálicos que eran ensamblados en los equipos respectivos. Las tarjetas eran los archivos históricos de la información procesada y había que cuidarles en ambientes de temperatura adecuada para evitar su deterioro.

 Luego llegó la era de la Computación y los primeros Sistemas Informáticos de IBM, eran los Computadores del modelo IBM 360-20 con discos duros y/o cintas que captaban la información que luego se clasificaba internamente y finalmente se procesaba en el equipo principal denominado CPU (Unidad de Procesamiento Computarizado) y finalmente se imprimían los reportes adecuados. Para todo ello había que realizar Programas en el Software respectivo y en Sistemas de Programación como RPG, Cobol, Fortran y/o Ensamblador, que eran lenguajes que internamente entendía el Sistema de Computo. Estos computadores requerían la instalación de sistemas de enfriamiento como aire acondicionado por el calor que emanaban al funcionar, además de los volúmenes grandes que tenían que ocupaban espacios de varios metros cuadrados e instalaciones sumamente costosas.

 En la actualidad un Celular (que hasta sirve para hablar por teléfono), tiene más memoria que aquellos monstruos anteriores y puede con un solo clic, realizar operaciones sumamente sofisticadas, dar direcciones en los mapas, guiar por rutas difíciles a los viajeros, señalar la hora, fecha, clima, comunicar automáticamente con amigos y parientes o grupos, responder consultas de todo lo inimaginable y lo más importante que una persona ya puede trabajar desde su casa mediante la tecnología digital y las videoconferencias acompañadas de dispositivos de control de lugar. Es decir, se acabaron para cierto tipo de trabajos los horarios, los espacios físicos dentro de la oficina principal, los viajes de oficina a casa y viceversa, etc.

 Por otro lado, ya se puede contactar con los clientes en forma directa, ampliando enormemente los mercados, con los proveedores, con los servicios financieros, etc.

 Indudablemente que para la parte productiva se requiere la asistencia de personal especializado y el control adecuado de los productos y servicios.

Si al momento estamos admirados con lo que tenemos en tecnología, que podemos decir para el futuro. Lo que vendrá deberá ser aprovechado al máximo para dar mejores herramientas de trabajo al ser humano sin desecharlo al mismo, sino por el contrario haciéndole que suba de nivel en la escala de producción, análisis y programación de trabajo y control de procesos, para obtener mejores resultados de calidad en productos y servicios.           

 

Autor: Vicente Maldonado Bonilla

    ×